martes, 29 de enero de 2019

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Guía para la elaboración de Proyectos de Investigación en el Colegio De La Salle
FASE
ETAPA
DESARROLLO
1. PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
1. CONFORMAR
EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN.



Para conformar su equipo de investigación tengan en cuenta las siguientes ideas:
-       Buscar personas con interés y gustos similares.
-       Los grupos pueden ser de 2 a máximo 4 integrantes.
-       Piensen en un nombre para su grupo de investigación.
-       Identifiquen los espacios para intercambiar ideas (clases y entorno virtual).
-       Establezcan acuerdos de trabajo, asignando misiones a cada miembro del grupo; pueden repartirse las tareas según las habilidades y los intereses de cada uno, por ejemplo: algunos son buenos planeando, escribiendo, o experimentando.
2. DE LA PREGUNTA AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Para plantear la pregunta de investigación es bueno metodológicamente hablando que cada estudiante plantee sus propias preguntas y que sean registradas y luego se socialicen para elegir la que sea viable teniendo en cuenta las preguntas finales. Incluso para escoger su grupo de trabajo, sería ideal hacerlo de acuerdo a los interés comunes que subyacen de las preguntas personales.
La pregunta nace de la necesidad de conocer algo más a fondo, puede surgir de lo que nos pasa, lo que vemos, lo que leemos, lo que vivimos, lo que sentimos y lo que nos cuentan.  Las preguntas suelen estar muy cerca, en lo cotidiano.

Para plantear una buena pregunta es necesario preguntarnos en relación a ella:
-       ¿Es una verdadera pregunta de investigación?
-       ¿Tenemos los recursos necesarios para hacerlo?
Si hablamos de recursos, nos referimos a las personas, al lugar para reunirnos e investigar, al dinero, al tiempo y los equipos necesarios. Usar los recursos que tenemos va a hacer más factible nuestro proyecto de investigación, así que las preguntas que nos formulemos deberían poderse responder haciendo uso de los recursos que tenemos a la mano.

Otro elemento que puede ayudarnos a elegir la pregunta es la importancia que tiene para nuestra comunidad el resolverla, es decir: ¿es relevante para mejorar nuestro entorno? No investigamos solo para satisfacer nuestra curiosidad; ese es sin duda el principio, pero no es lo único.

Investigamos para hacer con ese conocimiento algo útil para cada uno de nosotros y para los demás

Cuando emprendemos el viaje de la investigación estamos trabajando para los demás. No solo somos parte de un grupo, sino que aportamos a la comunidad de la cual formamos parte. Si la pregunta que elegimos resolver contribuye a solucionar un problema que nos afecta y afecta a nuestra comunidad, seguimos por el camino que es, y es un viaje que vale la pena emprender.

Finalmente, para saber si la pregunta realmente quedó bien y se pueda convertir en el problema de investigación, es necesario preguntarse:
-       ¿Les interesa a todos?
-       ¿Es novedosa y original?
-       ¿Es beneficiosa para la comunidad?
-       ¿Transforma positivamente en algo nuestra realidad?
Estas preguntas iniciales deben ser registradas en el cuaderno y luego registradas en la bitácora.

3. ESTABLECER EL CAMINO: LA METODOLOGÍA.
Elegir el enfoque de la investigación (cualitativo, cuantitativo o mixto).

El primer enfoque es el cuantitativo, término que se deriva de ‘cantidad’. Cuando se habla de cantidad, inmediatamente imaginas números y cifras, ¿cierto? Y sí, imaginas bien, pues en el enfoque cuantitativo de la investigación se usan muchos datos expresados en números y se analizan cantidades y estadísticas. Si este es el camino que decides emprender, lo más seguro es que quieras probar alguna teoría a partir de alguna información numérica y que quieras compararla con otra que vayas a obtener, o también puede ser que quieras poner a prueba ciertas hipótesis basadas en cifras

El segundo enfoque por el cual puedes optar, el que te ofrece el enfoque cualitativo, término que se deriva de ‘cualidad’. Cuando piensas en cualidad quizá imagines ciertas características: como las personas perciben las cosas, qué palabras usan para explicarlas y cómo las valoran o las evalúan. Este enfoque es usado en la investigación cuando lo que nos interesa no es solo conocer las cifras o los números alrededor de lo que investigamos, sino lo que sucede en torno a lo que estamos estudiando. Eso quiere decir que, en este camino que ofrece el enfoque cualitativo, vamos a explorar las respuestas, las opiniones, las percepciones y las vivencias de la gente en torno al fenómeno que nos interesa.

Pero estos dos modos no son los únicos, hay un tercer enfoque, una mezcla del primero y el segundo, lo llamamos mixto. Ya estarás imaginando de qué se trata. Eso es, una mezcla en donde tienen lugar y valor tanto los datos numéricos —y todo lo que hagamos por obtenerlos y analizarlos— como los datos que caracterizan y describen la experiencia y la percepción de un grupo de personas.

Definir los objetivos.

Estrategias o técnicas para obtener información.

Métodos para ordenar los datos recolectados.

Actividades para contar lo que han hecho a la comunidad.

Consulta teórica en diferentes fuentes de información.

Hacer un cronograma.
Entre las acciones que deben ir en el cronograma no olvides incluir:
-Inicio y finalización del proyecto.
-Reuniones del grupo. Diseño y ajustes del proyecto. Diseño de instrumentos para recoger la información
-Recolección de información.
-Organización y clasificación de los datos recogidos.
-Análisis de los resultados. Preparación de informes.
-Encuentros con la comunidad. Divulgación de procesos y resultado.

Hacer un presupuesto.
Los gastos o rubros elegibles que tu grupo puede incluir son los siguientes:
-Insumos para la investigación: son los materiales necesarios para llevar a cabo la investigación. Entre ellos puedes contar algunos elementos de uso en laboratorio, para la recolección de muestras, para recoger testimonios, para salir a lugares importantes, hacer entrevistas o construir prototipos, por ejemplo.
-Papelería: fotocopias, impresiones, esferos, libretas y útiles en general.
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

4. DISEÑAR LOS INSTRUMENTOS
Es el momento de seleccionar algunas técnicas e instrumentos para recoger información. Hay muchos y, como sabes, nuestra escogencia depende del propósito de la investigación.

Si lo que quieres es observar…
Observar es una forma de recoger información muy usada por los investigadores y también por los viajeros. Algunos instrumentos para hacerlo son:
-       Libreta de apuntes para realizar anotaciones sobre lo visto.
-       Cámara fotográfica o filmadora para el registro de imágenes.
-       Una guía de observación, que puede ser un conjunto de preguntas que ayuden a tomar notas sobre lo observado.
-       Binóculos, telescopios o lupas.
Si lo que quieres es saber lo que otros opinan…
En este caso puedes recurrir a la entrevista. Con esta técnica podrás conocer las opiniones, los sentires y las ideas de un grupo mediano o pequeño de personas sobre un asunto y, en el caso de tu grupo, sobre el problema que identificaron en el proyecto de investigación.

Los instrumentos que te facilitarán esta tarea son:
-       Un guión de entrevista, que es un texto donde tienes consignadas las preguntas y las instrucciones de cómo hacerlas y a quiénes.
-       Una grabadora, que te ayudará a llevar un registro fiel de las respuestas.
-       Una filmadora, que apoyará el registro con imágenes y te ayudará a no perderte ningún detalle.

Si lo que quieres es conocer la opinión de un grupo grande de personas…

Digamos que el proyecto de investigación que tu grupo está desarrollando requiere de la información que un conjunto grande de personas pueda aportar con sus respuestas. La técnica que mejor funciona en este caso es la encuesta.

Una encuesta es un cuestionario con distintos tipos de preguntas. Con tu guía de viaje pueden establecer las que más convengan y las escribirán pensando en los objetivos que esperan lograr al hacerlas. Los instrumentos para realizarlas son:

-       El cuestionario.
-       El instructivo para realizar la encuesta.
-       Un computador (si van a responder a través de algún programa o aplicación).
Es importante que tengas en cuenta que hay muchos medios para hacer una encuesta. Podría ser en persona, por teléfono, por correo electrónico, usando las redes sociales o aplicaciones en línea. Considera esto y determina muy bien para qué harán la encuesta, así como quiénes y cuántos la contestarán.

Si lo que quieres es poner a prueba una hipótesis de manera controlada…

Estás frente a una técnica muy reconocida en el mundo de la investigación, el experimento. Quizá esta sea la que más se asocie con el trabajo científico; pero como ya vimos, no es la única.

Aquí es difícil darte un listado. Pueden ser muchos los instrumentos que requieras. Podrías necesitar un microscopio, embudos, pipetas o sustancias químicas, materiales muy especializados o los más cotidianos; pero más allá de los elementos que tu experimento requiera, hay algo que siempre necesitarás: un registro de observación.
5. RECOGER LA INFORMACIÓN.

Esta es una etapa muy emocionante, pues tu grupo ya está en plena acción. Puede que ahora ustedes tengan que salir del salón e ir al encuentro de la comunidad o que tengan que permanecer varias jornadas en el laboratorio, observando y anotando hallazgos; quizá estarán tomando fotografías en el sitio donde tiene lugar el problema que investigan. En fin, cada uno de los alumnos estará realizando su propia tarea, y esto es lo más importante de este paso: que cada integrante del grupo sepa qué debe hacer, y que la comunicación entre todos sea muy fluida.
En este paso recogerán lo que hicieron en el anterior. ¿Recuerdas los instrumentos que diseñaron? Aquí los sacarán y los pondrán a prueba. Tal vez algunos no sean tan efectivos como pensaban y requieran ajustes.
Para recoger la información se debe registrar en la bitácora. (PROTOCOLO)
6. SISTEMATIZAR Y ORGANIZAR LOS DATOS RECOGIDOS.
El grupo debe asegurar la revisión de la información y realizar una organización de esta para luego pasar a definir categorías que permitan ordenar toda la información.

Se pueden crear marcas y señales para iniciar la organización donde se realice colaborativamente la clasificación acorde al consenso de los integrantes del grupo. Iniciar categorizando un cierto tipo de información con lo cual podrán medir en grupo a qué se enfrentan.
7. INTERPRETAR LOS DATOS Y ESCRIBIR LOS RESULTADOS.
Revisar el camino recorrido y consignar lo logrado, en este momento el grupo debe contar con la información organizada y sistematizada y lograr responder a las preguntas:
-¿Qué hacer con todo lo recogido?
-¿Qué significa todo aquello?
¿Cómo responde esta información a las preguntas que se hicieron?.

En esta fase se tiene todo el rompecabezas ordenado lo cual permite sacar ciertas conclusiones. Todo lo vivido por el grupo, lo que encuentren al final de su  análisis, se escribirá en un informe final para poder compartir tu travesía.

Pasos del informe final:

El informe final debe tener:

1. Una presentación del grupo de investigación con los nombres de los integrantes. Asegúrense de incluir el nombre de los maestros y del asesor del proyecto.

El nombre de la institución a la cual está vinculado el grupo.

2. Un breve texto de agradecimiento. Piensen que gracias al apoyo de muchas personas e instituciones pudieron llevar a cabo su proyecto. Siempre es positivo decirlo y el informe es un buen lugar para hacerlo.

3. La descripción del problema de investigación que plantearon y la importancia de este problema para ustedes y para la comunidad.

4. La información que el grupo encontró sobre el problema en artículos de prensa, libros e Internet al iniciar el proyecto. Los objetivos generales y específicos de la investigación.

5. El propósito que se trazó el grupo y aquellos objetivos que se desprendieron de él.

6. La ruta metodológica definida para hacer su investigación. ¿Recuerdan esto? El camino que describe los pasos que dieron.

7. Los resultados que el grupo encontró, es decir, los hallazgos surgidos de la recolección y el análisis de la información.

8. La interpretación de los resultados y la respuesta al problema.

9. Las principales conclusiones a las cuales llegaron y el aporte de su investigación a la solución del problema.

10. Algunas recomendaciones para otros viajeros que quieran investigar más sobre el mismo problema o pregunta.

11. La bibliografía, es decir, el listado de todos los artículos, libros, páginas web y fuentes de los cuales se valieron para apoyar su trabajo investigativo.
3. COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS.
8. COMPARTIR LA SOLUCIÓN.
En esta última fase el camino terminado debe permitirnos contar a otros lo que nos sucedió en el viaje, lo que encontramos y lo que podríamos explorar después.

Para compartir la solución, el grupo debe hacer el ejercicio de socializar lo que aprendió sobre su problema de investigación, pensando en que otras personas afectadas por el mismo problema tengan este conocimiento y les sea de utilidad. El grupo ha realizado hasta el momento varios ejercicios de comunicación de los avances, pero en esta ocasión les compartirán el desenlace final, hasta donde llegaron con su proyecto.

Es conveniente pensar en estrategias creativas y efectivas de comunicación, formas que llamen la atención para lograr que las personas se involucren y se animen a seguir adelante, que se unan a la solución y puedan ser continuadores de lo que el grupo inicio. Formas de comunicar tu proyecto:
-       Afiches.
-       Videos.
-       Artículos.
-       Presentaciones.
9. COMUNICAR LOS AVANCES Y RESULTADOS.
Al asumir un plan comunicaciones desde el inicio al fin, se logra la toma de contacto con la comunidad, a sus nuevos compañeros investigadores y redes académicas y comunidades de conocimiento como el programa ONDAS, GLOBE o EXPOCIENCIA EXPOTECNOLOGÍA.
Habrá eventos en el colegio, en la ciudad o en otros lugares, dentro o fuera del país.

El viaje de la investigación c o l e c c i ó n o n d a s s e r i e b r ú j u l a j u v e n i l © Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, 2018 © Adriana Carreño por los textos, 2018 © Rafael Yockteng por las ilustraciones, 2018 p r i m e r a e d i c i ó n Bogotá, julio de 2018


No hay comentarios:

Publicar un comentario