¿CÓMO REFERENCIAR LA BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA?
L
|
a escritura, hace parte primordial de la Ciencia, porque permite expresar todas las ideas, argumentos y/o explicaciones, que subyacen del proceso de apropiación del conocimiento y del desarrollo de las competencias propias del área como son: comprender, indagar y explicar.
Siempre que se deba presentar una guía, informe de laboratorio, anteproyecto, proyecto, escrito y ensayo entre otros, se deben consultar diferentes fuentes de información como por ejemplo: libros, revistas, documentales, videos, páginas de internet, blocks etc… De ahí que nazca la necesidad de dar herramientas para que los estudiantes, aprendan a crear sus propios escritos, sin copiar de manera textual de los libros y en el peor de los casos del internet. Por ello siempre que se vaya a escribir, se tiene que referenciar las fuentes de información que se utilizaron y además citar o indicar claramente las palabras, ideas, cifras etc., que se tomaron de otro lugar[1].
1. COMO ESCRIBIR LA BIBLIOGRAFIA:
Cuando la información es obtenida de libros (según normas APA):
Autor (apellidos y nombre). A.A (Año de la publicación). Título de la obra. (Edición). Ciudad o ubicación: Editorial.
Ejemplo:
ü Audesirk Teresa, Audesirk Gerald (2003). Biología Vida en la tierra. (sexta edición). México: Pearson educación.
Cuando la información es obtenida de materiales electrónicos:
Cuando se cita una fuente electrónica, tal como una página Web, se deben anotar en lo posible los siguientes datos:
* Nombre del autor o editor.
* Título de la página (ver barra superior del navegador)
* Título del sitio (Ir a la homepage del sitio)
* Fecha de la última actualización de la página o de la fecha del copyright.
* Dirección completa de Internet (URL de la página).
* Fecha en que se accede a la página.
* Cualquier otro detalle que pueda ayudar a encontrar la parte de la página que se está usando.
* Título de la página (ver barra superior del navegador)
* Título del sitio (Ir a la homepage del sitio)
* Fecha de la última actualización de la página o de la fecha del copyright.
* Dirección completa de Internet (URL de la página).
* Fecha en que se accede a la página.
* Cualquier otro detalle que pueda ayudar a encontrar la parte de la página que se está usando.
(Las páginas Web no contienen siempre todos los detalles mencionados, por tanto, no se preocupe demasiado si no puede encontrar todos ellos)[2].
Para citar, hay que tener en cuenta las reglas establecidas por: la APA (Asociación Americana de Psicología), o ICONTEC, (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) o MLA (Asociación de Lenguas Modernas). Por lo general, lo que se escribe es el apellido del autor y la fecha de publicación de la obra en referencia (APA) o el apellido del autor y el número de la página del texto del que se extrajo (MLA). Esto se debe hacer de manera correcta. La forma y la puntuación, cuentan.
También es importante incluir al final del trabajo el listado de fuentes bibliográficas que se usó para la elaboración del mismo con el fin de ofrecer a los lectores información en caso que quieran profundizar en el tema. Además, lo anterior permite demostrar que se investigó y que la información es veraz Esta bibliografía también debe hacerse de acuerdo con las normas APA o MLA.
TIPOS DE CITA:
Cita directa o textual: Es la transcripción exacta del contenido original de la fuente de la información de donde se toma, incluyendo ortografía y puntuación.
Ejemplo:
David Olson dijo: "Dado que ni la lectura ni la cultura escrita son fenómenos unitarios, no podemos enunciar una regla general que relacione cultura escrita y cognición"[4]
Cita breve: Cuando la extensión de la cita es de cuatro renglones o menos (unas 40 palabras) se debe incluir:
- En el texto que se redacta.
- Entre comillas.
- Con una llamada al final de la cita, cuyo número debe coincidir con el de la nota correspondiente a pie de página.
Ejemplo
El mexicano, Jesús Galindo Cáceres, en su libro Sabor a ti afirma lo siguiente: "El conocimiento de lo lingüístico es el corazón necesario de toda relación subjetiva" [5]
'
Cita.extensa: Cuando la cita es mayor de cuatro líneas se transcribe de la siguiente manera:
- Separada del texto que-se redacta en un renglón nuevo.
- Con una sangría de 2.5 cm en el margen izquierdo.
- A doble espacio.
- Sin comillas ni al comienzo ni al final de la cita, pero con la llamada correspondiente al final de la misma.
Ejemplo
En libro Argumentación, comunicación y falacias, Van Eemeren y Grototendorst, en el capítulo 111, exponen sus ideas sobre la argumentación como un acto de habla complejo y a propósito de la expresión verbal de los puntos de vista, señalan:
En el discurso cotidiano, incluso una persona que quiere expresar de manera perfectamente clara no necesita ser completamente explícita para que el punto de vista sea reconocido como tal. En la mayoría de los casos, el, contexto aclarará lo que quiere decir. Más aún en la expresión verbal muchas veces habrá indicaciones bastante precisas de que
se trata de un punto de vista: En mi opinión, yo creo, mi conclusión es, en resumen, sería una buena idea, tomando
se trata de un punto de vista: En mi opinión, yo creo, mi conclusión es, en resumen, sería una buena idea, tomando
en cuenta, etc.[6]
[1] La iniciativa y elaboración de este instrumento es de María Fernanda Jiménez Daza, docente de Biología Colegio De La Salle. Bogotá, 15 de marzo de 2012.
[2] Para citar la información obtenida de fuentes electrónicas, se tomó como referencia la pauta que da el Centro de Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba. La información que debe suministrarse para este tipo de referencias es aportado por la Dra. Concepción Díaz Mayans.
[3] En cuanto a la forma adecuada de citar las fuentes, se tiene en cuenta la información del cuadernillo Anotaciones sobre el plagio de Sonia Jannett Girón Castro, docente del departamento de gramática/lectura y escritura académicas. Universidad Sergio Arboleda. Los ejemplos son tomados textualmente.
[4] OLSON, David. El mundo sobre el papel: El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona: Gedisa. 1998. 303 p.
[5] GALlNDO, J. Sabor a ti. Metodología cualitativa en investigación Social. México: Biblioteca Universidad Veracruzana, 1997:- 62 p.
[6] EMEREN & GROOTENDORST. Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. 43 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario